03 junio 2020

Iglesia de San Cecilio



Iglesia de San Cecilio


Introducción

    Fue construida en 1540 en el lugar que ocupaba una antigua mezquita. Frente a ella se sitúa el Cristo de los Favores, que según la tradición, concede los deseos de aquellos que lo visitan a las tres de la tarde del Viernes Santo.
Iglesia de San Cecilio

    El 1 de Febrero es el día de San Cecilio, y a pesar de que desde 1599, este santo es el patrón de Granada, actualmente no es un día festivo en la ciudad. La fiesta popular de San Cecilio se celebra con una gran romería el domingo siguiente al 1 de Febrero. Esta romería tiene una gran afluencia de personas, se desarrolla por las inmediaciones de la Abadía del Sacromonte y las cuevas cercanas, donde aparecieron las cenizas de San Cecilio y los libros plúmbeos. 

    Es tradición en esta fecha comer salaíllas, tortas, jayuyas, habas con jamón, bacalao, tortillas del Sacromonte, y cantar y bailar el popular tanguillo de “la Reja”. Desde hace unos años la imagen de San Cecilio sale en procesión desde su templo en el Campo del Príncipe el primer sábado de febrero. 


Situación

Carril de San Cecilio s/n

18009 Granada

Teléfono: 958-225492

e-mail: pcecilioa@archidiocesisgranada.es

Arciprestazgo: Virgen de las Angustias

Párroco: Rvdo.Sr.D. Juan Manuel Molina Fernández


Historia

    Dice la tradición que, durante la dominación musulmana existió en éste lugar un templo en el que los cristianos sometidos celebraban sus cultos, en recuerdo de lo cual aún conserva ésta parroquia el privilegio de tocar una campana el jueves santo para llamar a los fieles. 


    Construida en 1501, la iglesia debió asentarse, primeramente, en la mezquita de la calle Antequeruela, que parece estaba más arriba de donde está ahora y fue derribada en 1540 a poco de terminarse el nuevo templo, comenzado hacia 1528 y ultimado en 1534 por el albañil Pedro Ríos y el carpintero Juan del Castillo sobre un solar de una antigua sinagoga que tuvieron los judios en la Granada Nazarí, aunque hay quien apunta que éste terreno había sido ocupado por un oratorio cristiano permitido por los soberanos de la Alhambra. Su portada, obra de Juan de Marquina (1533), es plateresca y ostenta la imagen del santo titular, obra de Nicolás de León. También aparece el escudo del arzobispo Don Gaspar de Ávalos 

    En el año 1969, víspera de Navidad, ésta Iglesia sufrió un incendio por lo que se perdieron numerosas obras de arte y tuvo que restaurarse, así como pintarse la Torre, de una manera desafortunada. Entre las obras perdidas se encuentran cuatro tablas con pasajes de la vida de San cecilio, de Pedro de Raxis y que procedían del destruido retablo que, de 1602 a 1604, hizo para ésta Iglesia en unión de Miguel Cano, el citado pintor y que terminó Juan García Corrales habiendo desaparecido anterior al incendio, la tabla del calvario, del mismo pintor Raxis, transformándose en un San Emigdio, la imagen del titular; un cuadro del Cristo de la Columna firmado por José Risueño y los fragmentos de lienzos de gran tamaño, con santos de la orden Carmelita, procedente del convento de los Mártires, de Francisco Gómez de Valencia (1683). Las cajoneras de la Sacristía, hoy en Madrid, las talló Esteban Sánchez. A ésta Parroquia se agregó, al ser suprimida, la de Santa María de la Alhambra. El púlpito lo hizo en 1685 Diego López. 


    Ésta Iglesia era frecuentada por Don Manuel de Falla. Aún hay vecinos que recuerdan al maestro, siempre delicado de salud, bajando por la cuesta para escuchar misa en San Cecilio. 



Descripción


    La iglesia sigue el modelo de templo de nave rectangular, con arcos diafragma para apoyar la techumbre de madera de estilo mudéjar y capillas laterales entre contrafuertes. En el exterior destaca su portada plateresca. 



    El interior consta de una sola nave, atravesada por cinco arcos ogivales apoyados en columnas con capiteles góticos cubierta con simple techumbre de madera y diez capillas a los lados con arcos de igual forma.

    Las obras de escultura conservadas en ésta iglesia merecen citarse un cristo atado ala columna, de mediados del siglo XVI del tipo de los de Rojas; la virgen de belén sentada y en actitud de vestir al niño, hecha por Alonso de Mena para el desaparecido convento de mercedarios en la calle Belén, del que procede una Nuestra Señora de la Paz, labrada en 1709; un pequeño San Pedro Alcántara, de José de Mora; y la estatua de vestir de San Cecilio de Francisco Morales. También se encontraba en ésta iglesia un crucificado del tipo de Rojas del Siglo XVII y un pequeño San Roque, del círculo artístico de Pablo de Rojas, actualmente en la catedral. 


Glosario 

Estilo mudéjar : El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica , pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam. 

Las características del arte mudéjar son:

1. La utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso, cerámica o madera, loque facilita la profusión decorativa. 

2. El uso de ciertos elementos arquitectónicos y temas decorativos.

 

Plateresco :El estilo Plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del siglo XVI. Sus características son: 

● Continuidad y permanencia de las estructuras góticas. 

● Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos... 


Fuentes 

https://www.turgranada.es/fichas/iglesia-de-san-cecilio-16720/

https://www.hermandaddelosfavores.org/index.php/hermandad/parroquia.html1 

https://rinconesdegranada.com/parroquia-san-cecilio





01 junio 2020

Bizcocho de calabaza y nueces con Thermomix

Ingredientes:
  1. 150 gramos de harina de reposteria.
    Ingredientes
    Ingredientes
  2. 50 gr. de nueces.
  3. 150 gr. de calabaza en .
  4. 4 huevos
  5. 150 gr. de azúcar.
  6. 75 gr. de aceite de oliva virgen.
  7. 1 sobre de levadura química e n polvo (16 gr.)
  8. Un pellizco de sal.
  9. Una cucharadita de canela en polvo.
  10. Molde de rosco.



Preparación:

    Precalentamos el horno a 170º y engrasamos un molde de rosco con aceite de girasol o mantequilla y espolvoreamos un poquito de harina (o lo podemos forrar con papel de hornear).

    Ponemos las nueces en el vaso de la Thermomix y trituramos durante 15 segundos, a velocidad 5. Reservamos en un plato o bol.

    Echamos la calabaza troceada y programamos 20 segundos, a velocidad progresiva 5-7-9. Bajamos con la espátula los restos que hayan quedado en las paredes y tapa del vaso y programamos otros 15 segundos, a velocidad progresiva 5-7-9. Reservamos en otro plato o bol.

    Colocamos la mariposa en las cuchillas y echamos los huevos y el azúcar. Programamos 6 minutos, a velocidad 3½.

    Añadimos el resto de ingredientes siguiendo este orden: la calabaza, el aceite de oliva virgen, la harina, la levadura, la sal, la canela y las nueces. Mezclamos durante 15 segundos, a velocidad 4. Si no se ha mezclado todo bien, lo hacemos con la espátula.

    Echamos esta mezcla en el molde que previamente hemos engrasado y enharinado. Metemos al horno y dejamos que se haga durante 50-60 minutos, a 170º o hasta que al pincharlo con un palillo, éste salga limpio.

    Retiramos del horno, esperamos a que temple, desmoldamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Preparado en el molde
Cociendose en el horno


                                                                Listo para comer



Receta inspirada en el blog :MisThermorrecetas


Vídeo de la receta: